Praga (Ceské noviny) – Las inversiones directas en la Rep. Checa se redujeron en un 51 por ciento durante el año pasado; es lo que se desprende del estudio sobre el atractivo de Europa para los inversores foráneos que realizó la empresa EY. Explica que el motivo de esa baja es la falta de trabajadores, así como el repunte de los sueldos. El informe destada que tras seis años de constante crecimiento de las inversiones foráneas directas, en el 2018 las inversiones bajaron en 4 por ciento, en 6 356 proyectos de inversión.
“La baja de las inversiones foráneas directas en la Rep. Checa lo vinculamos, principalmente, con la tensión existente en el mercado laboral durante los últimos años y lo que produjo: el rápido incremento de los costes salariales. Hoy, los inversores extranjeros en la Rep. Checa tiene problemas gigantescos para encontrar una fuerza laboral libre y calificada, lo que, por supuesto, hace que se alejen las grandes inversiones”, explicó Štěpán Flieger, director del departamento de Fusiones y Adquisiciones de EY en la Rep. Checa.
Indica que Los Países Bajos y Suecia también mostraron caídas en las inversiones foráneas directas en dos dígitos en el 2018. Por otro lado, dos de los mayores mercados europeos: Gran Bretaña y Alemanoa, que abosrben casi la tercera parte de las inversiones extranjeras directas que aterrizan en Europa, registraron, ambos, una caída del 13 por ciento en las inversiones. En la Gran Bretaña se realizaron 1 054 proyecto de inversión y en Alemania 973. En el primero el sector más afectado es la Industria Productora y en el segundo la Industria Automotriz.
“La persistente inseguridad de los últimos tres años, provocada por el caso del brexit, fuerza a los inversores a que hechen un vistazo por otros mercados ya que no desean esperar cómo terminarán las negociaciones”, comentó Magdalena Souček, socia directora de EY Rep. Checa. Pero, por el contrario, España registró un repunte en el arribo de las inversiones foráneas directas: 32 por ciento. También estuvieron al laza las inversiones en: Bélgica (29 por ciento), Polonia (38 por ciento), Turquía (14 por ciento) e Irlanda (52 por ciento). El récord, sin embargo, estuvo en manos de Italia, con el 62 por ciento.
Por sectores, sigue EY, alcanzaron valores históricos las inversiones en las tecnologías digitales (con 1 227 proyectos de inversión), es decir un 4 por ciento interanual más. Así, en los últimos cinco años la cantidad de inversiones foráneas directas a ese sector en Europa se ha más que duplicado. Quienes más invierten son los estadounidenses, con casi la tercera parte de todos los proyectos.
De acuerdo con el sondeo, el 37 por ciento de la alta gerencia sondeada en Europa, “cree que el atractivo del continente para los inversores extranjeros aumentará en los próximos tres años”. Los inversores comentaron cuáles son los tres principales riesgos geopolíticos que otean en el mundo al momento de decidir sus inversiones. Para el caso europeo, el primer riesgo es el “brexit” (lo es para el 38 por ciento de los encuestados), el segundo es la inestabilidad política en Europa y el tercer es el repunte de las tendencias populistas y proteccionistas.