Praga (Ceské noviny) – Hoy es el último día en que, según las leyes checas, se pueden publicar los resultados de los sondeos sobre lsp referencias electorales cara a los comocios para renovar el Parlamento Europeo. Desde el martes y hasta el fin del proceso electoral, sábado, hay moratoria informativa sobre esas cifras. De acuerdo con la agencia demoscópica “Median”, el favorito en las euroelecciones es el gubernamental movimiento ANO 2011, por encima de Los Piratas y el Partido Cívico Democrático (ODS), que serían los segundo y tercero respectivamente. Igual que en los sondeos de las elecciones nacionales.
“Median” destaca que los resultados finales mucho dependerán de la cantidad de personas que acuden a votar. Si votan pocos, mejorarán los partidos de oposición. De acuerdo con las agencias STEM/MARK y CVVM tan solo el 27 por ciento del electorado está decidido a ir a votar y el resultado final suele ser mucho menor. En las euroelecciones padadas, mayo 2014, sólo el 18,2 por ciento de los checos y checas ejerció su derecho al sufragio.
CVVM indicó (a fines de abril), que el movimiento ANO 2011, del millardario primer ministro Andrej Babiš, obtendría el 28 por ciento de los votos. ODS sería segundo, con 12 por ciento y Los Piratas terceros con 10,5 por ciento. El Partido Comunista de Bohemia y Moravia (KSČM), recibirían 10 por ciento, los socialdemócratas 8,5, el movimiento SPD, la coalición STAN-TOP 09 y Los Verdes tendrían resultados cercanos al 5,0 pr ciento. Algo similar que los democristianos.
A fines de la semana anterior, la agencia “Median” indicó que ANO 2011 podría sacer entre 22 y 25 por ciento de los votos. Los Piratas el 14 por ciento y ODS entre el 13 y 14 por ciento. La coalición STAN-TOP 09 y los Verdes tendrían entre 9 y 11 por ciento de los votos, dependiendo siempre de la cantidad de personas que acudan a votar. SPD recibiría algo cercano al 10 por ciento y los democristianos entre el 7 y el 9 por ciento. Los comunistas y los socialdemócratas recibirían entre 5 y 6 por ciento.

Para STEM/MARK tienen oportunidad de triunfar incluso los movimientos no parlamentarios, gracias a que sus líderes electorales son conocidos, son eurodiputados que se “divorciaron” de los partidos que los llevaron al Parlamento Europeo en la votación del 2014. Es el caso del movimiento “Hlas”, que tiene como líder al ex eurocomisario checo y actual eurodiputado Pavel Teličká, quien entró la eurolegislatura pasada en la papeleta de ANO 2011, pero como independiente. Está también “Evropa společně”, que lidera Jaromír Štětina.
Que la UE se amplíe hacia los Balcanes Occidentales, Turquía se aleja
Por otro lado, la agencia de prensa ČTK realizó un sondeo entre los líderes de las europapeletas que competirán este próximo fin de semana. “La mayoría de los eurolíderes considera que en el futuro, la Unión Europea debería ampliarse hacia los países de los Balcanes occidentales, siempre que cumplan con las condiciones de acceso. Algunos incluso mencionaron a Ucrania”.
Por el contrario, Turquía se alejaría de la Unión, a pesar de que lucha ya desde eel año 1987 por entrar. “Sin embargo, es evidente que en los próximos cinco años, la Unión Europea no incrementará la cantidad de sus países iembros”, subraya ČTK. Dita Charanzová (ANO 2011), lo explica así: “Los países de los Balcanes occidentales y Ucrania son los más cercanos a la UE, si es que logran superar sus problemas internos. Turquía es hoy inaceptable”.
Según Jan Zahradil (ODS), estima que Serbia está en buen camino para entrar en la UE: “Sin embargo, al mismo tiempo no observo en la Unión voluntad para aceptar a nuevos miembros”. Ni Marcel Kolaj (Piratas), piensa que es realista esperar la ampliación comunitaria en la próxima eurolegislatura. Pavel Poc (ČSSD), indica: “No creo que pase durante un período de siete años, pero, necesitamos unos países balcánicos que sean estables y prósperos, para que, entre otras cosas, sean capaces de proteger sus fronteras en caso de una crisis migratoria”, Criterio similar expresa Jiří Pospíšil (STAN s TOP 09); para quien, para Europa es importante unos Balcanes estables, incluso por su seguridad.
También Pavel Svoboda (KDU-ČSL) estima que es conveniente admitir en el seno de la UE a Serbia y a Montenegro. “Serbia se encuentra bajo una fuerte influencia de la Federación Rusa. Una mayor cooperación con la UE podría convenerle”, analiza Jaromír Štětina (ESO). Él también mencionó a Ucrania, pero, su camino de ingreso tiene aún muchísima distancia por recorrer. Pavel Telička (Hlas) es de la opinión que Bruselas ponga fin, definitivamente, a las conversaciones por el ingreso de Turquía: “No cumple con los criterios y mancilla los principios básicos democráticos”.

que se elegirán este fin de semana
Algo similar declararon Charanzová, Poc, Pospíšil y Kateřina Konečná (KSČM). Todos ellos estiman que antes de dar el paso de ampliación de la Unión Europea, cada país candidato tiene que resolver sus problemas interenos y los problemas que tienen con los países que ya están dentro de la UE. SPD, según su eurolíder electoral Ivan David lo que se requiere es cambiar el modelo actual de cooperación en la UE a una cooperación entre Estados Nacionales de Europa. Para Vít Jedlička (“Svobodní + Radostné Česko”) lo que es más actual en este momento es ver qué otros países seguirán el ejemplo de la Gran Bretaña. “Para mi, después de los ingleses decidirán en irse los italianos. Lo cual sacudirá sensiblemente todo el modelo de la Unión Europea”, añadió.
La Rep. Checa no debería implementar el euro
Según la misma encuesta que realizó la agencia de prensa ČTK entre los líderes de los partidos y movimientos en la elección al Parlamento Europeo, la mayoría estima que la Rep. Checa no debería reemplazar la corona checa por el euro. No al menos en un futuro cercano. “Sólo cuatro líderes apoyaron taxativamente el implementar el euro como moneda checa: Jiří Pospíšil (STAN a TOP 09), Pavel Svoboda (KDU-ČSL), Jaromír Štětina (ESO) y Pavel Telička (Hlas). En contra están: Jan Zahradil (ODS), Kateřina Konečná (KSČM), Ivan David (SPD) y Vít Jedlička (“Svobodní a Radostné Česko”).
Para Dita Charanzová (ANO 2011), asegura que el ingreso al espacio euro no es un tema actual para los checos en este momento: “La Zona Euro tiene que reformarse. La corona checa se encuentra en una condición excelente, no hay motivos para abandonarla”. Para Zahradil la Zona Euroa torna cada vez más “en la Unión de las deudas compartidas”, por lo que no es del interés checo participar en algo así.

Ni Los Piratas desean entrar en un espacio que no cuente con reglas de estabilización que sean justas; según su líder, Marcel Kolaj, no tiene sentido para los países pequeños entrar en la Zona Euro ya que asumen los grandes endeudamientos de los países de mayor tamaño. ČSSD estará de acuerdo con adoptar el euro sólo en el caso que sea ventajoso para los ciudadanos checos, dijo Pavel Poc. Konečná responde con un decisivo “no” al euro. Para Jedlička, los costes y compromisos vinculados a la adopción del euro se deberían usar mejor para declarar vacaciones tributarias, de varios años, tanto para los ciudadanos checos como las empresas.
El líder democristiano Svoboda recuerda que la Rep. Checa se comprometió a adoptar el euro ya desde el momento que firmó su ingreso en la UE y aceptó que es un paso en el interés del propio país. Telička recomienda que antes de la adopción, se realice una discusión nacional, sin tintes demagógicos. Pospíšil subraya que el euro es importante por que la Rep. Checa tiene una economía abierta a las exportaciones y orientada casi exclusivamente en la Zona Euro. Štětina estima que de desearse, podríamos tener ya al euro como moneda nacional en 5 años. (en la sección economía hay una estadística de “Eurostat” sobre el uso del euro y del dólar en el pago de las importaciones y exportaciones de bienes en la UE).