Inicio Economía Llega a 274 millardos de CZK el déficit del Presupuesto del Estado...

Llega a 274 millardos de CZK el déficit del Presupuesto del Estado Checo

302
0
-Anuncio-

Praga (Televisión Checa) – Al cierre el pasado mes de octubre, el manejo de las cuentas del Presupuesto del Estado arrojó un déficit de 274 millardos de coronas, informó ayer el ministerio de Finanzas y añadió: “La caída continuó en el mismo nivel que en los dos meses anteriores”. Los ingresos presupuestarios sólo en octubre superó en 2,6 millardos el nivel de su par del 2019, sólo que los egresos saltaron en 25,3 millardos. Influido principalmente al pago de las gratificaciones extraordinarias a los empleados del sector sanitario, por 11,3 millardos y otras ayudas vinculadas a la epidemia del sars-cov-2. Al cierre de septiembre, el déficit estuvo en 252,7 millardos.

Finanzas explica que los ingresos del Presupuesto del Estado en los primeros 10 meses del presente año está fuertemente marcados por la desaceleración económico, acompañado de una bajada en el nivel del empleo, de las horas trabajadas y la reducción e los sueldos. Por el momento, los ingresos generales han bajado en 3,5 por ciento, lo que significan 42,3 millardos de coronas. Particularmente caen los ingresos tributarios sin las aportaciones obligatorias (-45,3 millardos). Mejoró el cobro de los recursos que envía la Unión Europea y los mecanismos financieros, que aumentan en 24,3 por ciento (+21,4 millardos). Tras depurarse los valores de los recursos comunitarios y de los mecanismos financieros, así como los egresos para esos proyectos, el déficit del Presupuesto 2020 quedó en 275,5 millardos de coronas.

¿Qué muestra el comportamiento de los ingresos?

Los ingresos presupuestarios por el impuesto a los ingresos de las personas jurídicas se desplomó en 18,4 por ciento (-18,3 millardos de coronas). Valor fuertemente influido por el perdón al cobro del depósito de junio. Sólo eso hizo que las arcas fiscales perdieran 13,5 millardos.

El cobro de los impuestos a las personas físicas se redujeron en 3 millardos, también por el perdón al cobro del depósito de junio. Esto impactó en el presupuesto en 1,6 millardos. Y no hay que olvidar que las cuentas públicas también sentirán el poder aplicar la descuento tributario por pérdidas (cargable a lo pagado como utilidades incluso en los dos años anteriores).

Finanzas subraya que en el caso de los autónomos, el apoyo pagado en la forma del “bono de compensación”, demandó 21,8 millardos de coronas. Hay que sumar 7 millones perdidos por que bajaron los sueldos y hay menos impuesto que cobrar. El comportamiento de la masa salarial (sueldos y remuneraciones) tuvo también que ver con el tiempo que los padres pasaron cuidando a sus hijos, en el período que cerraron las escuelas, se cerraron los negocios o se limitaron sus horarios de funcionamiento. El ministerio indica que ya durante el segundo semestre el cobro mostró un crecimiento interanual.

En cuanto al impuesto al valor agregado (IVA), la fuente señala que bajó en 1,4 por ciento. Influido negativamente por la contracción en el sector minorista. También se cobró menos por que se redujeron la tasa IVA al transporte masivo regular, aplicado desde febrero del año pasado. Pero también bajó para la calefacción, el frío (desde enero de este año), así como para los servicios de alimentación y productos (desde mayo y junio de este año respectivamente). Otras bajas nacen de pagos tributarios aún no realizados (por 1,5 millardos).

monedas checas

¿Y cómo están los egresos?

Finanzas explica que el ritmo de crecimiento de los egresos generales, frente a lo que hubo en agosto y septiembre aceleró al nivel del 17,1 por ciento. Los egresos corrientes crecieron a un ritmo un poco menor (16,9 por ciento, al llegar a 192,2 millardos de coronas). Las inversiones saltaron en 19,6 por ciento, lo que representó algo así como 20 millardos.

Los mayores cambios se registraron en las ayudas sociales, que subieron en 61,1 millardos. Aparte de la valorización de las pensiones (+29 millardos), el aumento del aporte a los padres (+11,9 millardos), o de las mejoras al subsidio por atención (+3,2 millardos), subió también el pago de ayudas desde el Seguro por Enfermedad (+14,3 millardos). En ese último elemento, lo de mayor peso, con 8,8 millardos, aparecen el aumento al subsidio por cuidado de los niños (en la época del cierre de las escuelas), seguido por el subsidio por baja por enfermedad (+5,1 millardos). Las ayudas por el desempleo subieron en 2 millardos de coronas.

No olvidemos que a iniciativa del Gobierno, la Cámara de Diputados incrementó la cota del déficit autorizado para el Presupuesto 2020. El cual empezó en sólo 40 millardos y en julio se autorizaron 500 millardos. Hasta ahora, el mayor déficit dejado por un Presupuesto del Estado fue el del 2009, con más de 192 millardos. Producto de la crisis económico financiera. Además, el Gabinete ha aprobado ya la propuesta de Ley del Presupuesto del Estado 2021, con un déficit por 320 millardos de coronas. La propuesta debe ser aún aprobada por la Cámara Baja. El senado no participa en el trámite.

El Presupuesto a la vista de los analistas

El economista principal de BHS, Štěpán Křeček, comenta: “En el presente año, el déficit del presupuesto del Estado podría mantenerse en niveles inferiores a los 500 millardos. Pero, en el año siguiente, el déficit bien podría exceder ese valor. La propuesta actual del Presupuesto para el año que viene está totalmente fuera de la realidad”.

Añade que el nivel actual del déficit es 14 veces superior a lo visto en igual período del año pasado. Es un resultado que también se ve apoyado por la estrategia del Gobierno, que consiste en aumentar los egresos del Presupuesto. Por otro lado, subraya Křeček, no vemos ninguna medida importante de ahorro. Y, ni siquiera se ha producido la reducción de los sueldos de los políticos o de los empleados estatales. “Por lo que es evidente que el Sector Pública no está decidido a solidarizarse con el sector privado”, apuntó.

Lukáš Kovanda, economista principal en “Trinity Bank”, considera que aún no se puede descartar que el déficit presupuestario 2021 vaya a ser incluso mayor que el del 2020. “En este momento el Estado cuenta con un déficit de 320 millardos. Aunque ese plan no incluye el impacto de la cancelación del súper sueldo bruto, que le quitaría a las arcas públicas más de 50 millardos. Si llega a producirse una tercera ola de la pandemia en el transcurso del 2021, no se puede descartar, ni siquiera, que el déficit pueda superar los 400 millardos de coronas”, explicó.

Un resultado así, hará que, con seguridad, al menos tres de las más importantes agencias de calificaciones empeoren las notas de la deuda checa. Y si no lo hacen, empeorarán al menos la perspectiva del país. Al final del día, esto hará que aumente el valor del manejo y servicio de la Deuda Exterior. Kovanda recomienda el tomar en este momento los pasos que tranquilicen a la comunidad inversora, con los bancosnacionales a la cabeza. Recomienda que el Estado no pague al cierre de este año el premio o bono a sus empleados. Kovanda es miembro del “Concejo Nacional Económico del Gobierno” (NERV).

“El repunte del déficit en octubre es menor de lo que habíamos supuesto y, más allá de la II Ola de la pandemia, el déficit sigue enfilándose a un punto marcadamente menor a los 500 millardos aprobados”, estima Jakub Seidler, economista principal de ING para la Rep. Checa. Sobre el déficit presupuestario 2021 juzga que será de un nivel parecido al que tendrá el déficit 2020. “Tampoco puede descartarse que por primera vez desde el año 1993, hasta el Banco Nacional Checo apoyará con sus ganancias. El banco central enfila a tener ganancias producto de la devaluación de la corona, lo que le da un marcado beneficio de sus reservas en divisas”, acotó.

Seidler subraya que bajo circunstancias normales, el banco central no traspasaría esas utilidades al Presupuesto. “Sería consciente que se trata de un momento coyuntural, efecto de una corona devaluada y que podrá desaparecer nada más se recupere. Pero, la situación con la covid es tan excepcional, que podemos llegar a imaginar muchísimas cosas. Es decir, incluso que el banco central reconsidere su visión tradicional y por primera vez desde 1993 gire al Presupuesto los beneficios de sus reserva en divisas el año que viene. La Ley lo faulta a eso y sería sólo una aportación única. Ya que después, cuando la corona endurezca, pasará a un período de pérdidas de largo plazo. Con todo, las arcas fiscales podrían recibir algunas decenas de millardos más el año que viene”, considera el especialista.

PIB en la UE en el III Trimestre 2020: +12,1% frente al II Trimestre

Para poner en contexto la información del Presupuesto del Estado Checo, señalemos que según “eurostat”, en el III trimestre del presente año el PIB de la Unión Europea subió en 12,1 por ciento comparándolo con el trimestre anterior . En la Zona Euro (ZE), la subida fue del 12,7. Pero, comparándolo con el mismo trimestre del 2019 las cosas cambias, hubo una caída del -4,3 y -3,9 por ciento respectivamente; lo que, sin embargo, representa una recuperación parcial luego de los desplomes de -13,9 y -14,8 por ciento respectivamente en el II Trimestre 2020

“Eurostat” destaca que, en la comparación trimestre a trimestre” y con cifras depuradas, los valores “fueron, con mucho, los aumentos más pronunciados observados desde que comenzaron las series temporales en 1995, y un repunte en comparación con el segundo trimestre de 2020, cuando el PIB había disminuido un 11,8 por ciento en la zona del euro y un 11,4 por ciento en la UE”. Estas estimaciones preliminares del PIB se basan en fuentes de datos que están incompletas y sujetas a revisiones adicionales.

Entre los Estados miembros, para los que se dispone de datos para el tercer trimestre de 2020, Francia, con +18,2 por ciento, registró el mayor incremento en comparación con el trimestre anterior, seguido de España (+16,7 por ciento) e Italia (+16,1 por ciento). Lituania (+3,7 por ciento), Rep. Checa (+6,2 por ciento) y Letonia (+6,6 por ciento) registraron los aumentos más bajos. Si bien se observó un repunte para todos los países con cifras publicadas, en comparación con el segundo trimestre, las tasas de crecimiento interanual seguían siendo negativas.