Hoy es el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto nazi en recuerdo de la liberación del campo de concentración y exterminio de Auschwitz el 27 enero de 1945.
Este día se declaró en el año 2005 por la Asamblea General de la ONU. Por ser el día que las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, al sur de Polonia.
El antisemitismo del holocausto nazi por el rechazo hacia la comunidad judía entre 1940 y 1945, acabó con 1.1 millones de personas, en su mayoría judías, tan solo en Auschwitz. Entre los prisioneros del campo de concentración de Auschwitz se transportaron 50.000 ciudadanos checoslovacos, de los cuales sobrevivieron tan solo unos 6000. La mayoría de ellos habían pasado por el campo de concentración de Terezin, cerca de Praga.
En total los nazis asesinaron a seis millones de personas de ascendencia judía durante la Segunda Guerra Mundial. De toda Checoslovaquia, cuya comunidad judía antes de la guerra contaba con 350.000 personas, murieron 250.000 judíos.
Películas del Holocausto judío
La Lista de Schindler de Steven Spielberg se rodó en 1993 con fondos EEUU, donde el protagonista era un empresario alemán. Este contrataba a judíos del campo de concentración de Plaszow para intentar salvarlos de la muerte.
La vida es bella de origen italiano, del gran Roberto Benigni rodada en el año 1999. Donde una familia judía es separada e internada en un campo de concentración. El padre con el juego del escondite hace lo imposible por hacer creer a su pequeño hijo que todo se trata de un juego. Triste y emotiva película que acaba cumpliéndose el sueño del niño, habiendo perdido a sus padres.
El pianista del director Roman Polanski y estrenada en al año 2002. En la que un brillante pianista polaco de origen judío vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Pero después la invasión de Polonia por los alemanes, tras conseguir huir y esconderse gracias a algunos amigos, aun tendrá que superar vivir en el aislamiento con los correspondientes peligros alrededor.
El niño con el pijama de rayas, también de origen británico, del director Mark Herman y que se estrenó en el año: 2008. En la que un niño alemán hijo del comandante de un campo de concentración entabla una amistad con un niño judío que vive al otro lado de la alambrada del campo.
El Diario de Ana Frank del director Jon Jones, estrenada en el año: 2009. Donde una niña holandesa escribe un diario, en el que narra día a día el estallido de la guerra y la invasión de su país por los alemanes.
La casa de la esperanza de origen americano y del director Niko Karo, estrenada en el 2017. Donde el matrimonio de Jan y Antonina Zabinski, director del zoo de Varsovia y esposa, ayudaron a salvar a cientos de personas.
Hoy 27 de enero es el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto, un día para ver alguna de estas películas. De las que seguramente habrás oído hablar.