Inicio Políticas Internacional Foro 2000: ¿Y ahora qué? Reconstruir democráticamente

Foro 2000: ¿Y ahora qué? Reconstruir democráticamente

220
0
El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luís Almagro, fue también uno de los que participaron en una de las mesas redondas del Foro 2000 sobre América Latina
-Anuncio-

Del 10 al 12 de octubre próximo se realizarán en Praga el conocido “Foro 2000”, en esta oportunidad en su XXV edición bajo el lema: “¿Y ahora qué? Reconstruir democráticamente”. La conferencia estará acompañada por el “Festival de la Democracia». El formato de todo debe ser precisado dentro de pocos días por que hay que adaptarlo con el comportamiento de la epidemia. Por el momento se conoce que se realizará de forma híbrida, tanto en persona como virtual.

La pandemia: ¿un desafío o una oportunidad?

Lentamente, el mundo se acerca a la era post-Covid. ¿Y ahora qué? ¿Cómo deberíamos nosotros, la comunidad democrática mundial, reconstruir mejor?

Para la Democracia, la pandemia se ha convertido en una gran prueba, tanto un desafío como una oportunidad. Por un lado, Covid-19 contribuyó sin duda al declive democrático global. Por otro lado, ha centrado las mentes, ha inspirado nuevas ideas. Incluso ha arrojado luz sobre problemas que durante mucho tiempo no se han abordado.

“Depende de nosotros aprovechar las oportunidades de la era posterior a la pandemia y no dejarnos intimidar por sus adversidades. La reunión del Foro 2000 discutirá las formas en que la comunidad democrática debe unirse frente a los desafíos crecientes”, indican los organizadores.

La abogada venezolana Tamara Sujú (a la izquierda) durante un panel con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, en Praga, en el marco del Foro 2000 (c)viviendopraga.com

Temáticas

Así, la serie de reuniones y conferencias se centrarán principalmente en los siguientes tres temas:

a) Cooperación global de las democracias,

b) La contienda entre autoritarismo y democracia en el ámbito digital y

c) La renovación de la democracia a través de la ciudadanía activa.

Participantes

Por el momento, en la lista de los participantes encontramos a las siguientes personas vinculadas al área latinoamericana:

1) Erika Guevera Rosas (México), directora de las Américas en “Amnistía Internacional” (AI). Es abogada de derechos humanos y una reconocida feminista latina. En AI dirige el trabajo de DD.HH. de la organización en todo el continente. Tiene más de veinte años de experiencia en justicia social y de género, derechos humanos y filantropía. Antes de su trabajo en AI, Erika ocupó diferentes puestos de liderazgo en otras organizaciones no gubernamentales y agencias internacionales. Incluido el “Fondo Mundial para la Mujer” y la “Agencia de la ONU para los Refugiados”.

2) Patricio Navia (Chile), cientista politico. Es profesor de estudios liberales y está afiliado al “Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Nueva York”. También es Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Diego Portales de Chile. Ha escrito varios libros y decenas de artículos académicos sobre democratización, partidos políticos, elecciones, legislaturas y opinión pública tanto en Chile como en otros países de América Latina.

3) Miriam Kornblith (Venezuela, EE.UU.). Es una participante rutinaria del “Foro 2000” ya que es Directora Senior para América Latina y el Caribe del “National Endowment for Democracy” (NED) en Washington D.C., al que se incorporó en 2006. Es profesora emérita de la Universidad Central de Caracas. De 1998 a 1999, la Sra. Kornblith fue Vicepresidenta y miembro de la Junta Directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, donde supervisó 5 procesos electorales.

4) Carl Gershman, nada menos que el presidente de NED. Es el presidente fundador del “National Endowment for Democracy”. Durante casi cuatro décadas, ha construido el programa de subvenciones globales de la NED, junto con el “Foro Internacional de Estudios Democráticos”, la “Revista de Democracia”, el “Programa de Becas de Democracia Reagan-Fascell”, el “Movimiento Mundial por la Democracia” y el “Centro de Asistencia de Medios Internacionales”.

Leopoldo López estuvo en octubredel 2008 en Praga, en el Foro 2000, estuvo acompañado de Carlos Alberto Montaner, disidente cubano

Foro 2000: Algunos de los paneles

El “Foro 2000” empezará conel panel “Una Nueva Realidad: El Mundo Democrático en la era post-covid”. Que se realizará desde las 09:30 – 11:15 CET. Para el lunes11 habrá los siguientes eventos (no todos tienen definido aún el lugar de realización, sin embargo, todo podrá ser seguido en línea).

En Žofín se realizará el conversatorio “¿Está la desigualdad destruyendo la Democracia? (15:50 – 16:10 CET). ¿Cuáles son los requisitos que que funcione la Democracia? Con frecuencia se menciona a: el Estado de Derecho, las instituciones democráticas, las elecciones. También a: la participación cívica, la rendición de cuentas y los medios de comunicación libres. ¿Son éstos requisitos previos clave para que la Democracia funcione? Aunque esto es exacto, la Democracia siempre ha sido fundamental para reducir la desigualdad y permitir la autorregulación participativa.

Parece que este requisito previo para el funcionamiento se ha perdido en las últimas décadas. En muchas sociedades, ha aumentado de manera exponencial la desigualdad en el estatus social, las condiciones económicas, los derechos políticos, el acceso a la educación, la atención médica, la justicia, la protección social y la seguridad.

Por lo que el conversatorio analizará los siguientes temas: ¿El auge del populismo y el antiliberalismo está relacionado con la creciente desigualdad? ¿Cómo debería abordarse esto? ¿Dónde podemos buscar inspiración sobre posibles soluciones?

DD.HH. y Política Exterior

En cooperación con CADAL se realizará la discusión (19:15 – 20:00): “La necesidad de una coordinación democrática de la Política Exterior de los DD.HH.”.

Aunque muchos países democráticos expresan oficialmente, a través de los sitios web de sus ministerios de Relaciones Exteriores, la promoción y defensa de los DD.HH. como una de sus prioridades de Política Exterior, en la práctica suele ser una mera declaración.

El panel tiene como objetivo discutir los principios y acciones de la política exterior de los países democráticos en materia de Derechos Humanos y la posibilidad de una acción coordinada. ¿Cuáles deberían ser los alcances y requisitos de una política exterior activa en derechos humanos? ¿Cómo pueden las democracias promover los derechos humanos a nivel internacional? ¿Cómo se puede fortalecer el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?

Libertad e Internet en América Latina

El martes, 12 de octubre, entre las 15:35 y 15:55 se realizará la discusión: “Información en el espacio digital: Lucha por la Libertad en Internet en América Latina”. Un panel realizado en cooperación con el “Project Syndicate”, Radio Europa Libre/Radio Libertad y “Democratic Solidarity”.

En la última evaluación de la libertad en Internet publicada por “Freedom House”, solo Argentina calificó como totalmente libre entre los Estados latinoamericanos. Con Cuba y Venezuela cerrando el ranking regional etiquetado como “no libre”.

Además, la tendencia anual de la región muestra un ligero deterioro o ningún cambio para todos los países, excepto México.

Dado que Internet juega un papel crucial en el ejercicio de una amplia gama de libertades personales, no es de extrañar que a medida que la libertad de Internet se reduce en la región, también lo hace la libertad general.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Acepto la política de privacidad *

Debes aceptar las Políticas de Privacidad para poder comentar.